Como nace una escultura

carpa japonesaPrimero recordaos que siempre utilizamos madera de arboles ya caídos o piezas que se encuentran en playas o bosques y a veces que nos regalan.

La carpa japonesa de la foto, por ejemplo, nace de un acto de confianza. Esta pieza de tarajal (Tamarix canariensis),  estaba llena de tierra, amontonada y abandonada con muchas más, pero algo llamó nuestra atención. Puliéndola estaba allí: un gran pez que nos recordaba la carpa japonesa.

Pero había una parte que sobraba… lo maravilloso de cada forma de arte es que no hay limites, a parte los que impone la fantasía de cada creador. Y entonces esa parte se transformó en la cola de una ballena.

Después del proceso de pulido, tallado y mucho papel de lija, para sanar la  madera cuando es evidente que hubo muchos bichitos que la habitaron llega la fase del fuego, y luego otra vez papel de lija, mucho… Finalmente aceite de linaza para rehidratar y nutrir la madera para que pueda pasar, en este caso, a la fase de la pintura de los mándalas con la técnica del puntillismo con los colores inspirados en la carpa/pez y en la ballena. Por último el barnizado.

Realmente en la actualidad la cola de la ballena es un poco diferente, transportarla muchas veces para montar los mercados nos ha mostrado su fragilidad y por eso ahora tiene una forma más compacta y resistente. En este momento no tenemos una foto actualizada , pero en breve la publicaremos.

 


Leave your thought here